LA ENERGÍA EN EL AULA

¿Podemos calentar agua con basura?

Introducción para el equipo docente

La presente es la tercera propuesta ofrecida para el aula del programa Vos y la Energía, destinado a escuelas secundarias de todo el país. Este proyecto mantiene el eje de trabajo formulado en las presentaciones anteriores, centradas en el concepto de energía y en sus transformaciones. En esta oportunidad, se trabaja el tema de los residuos orgánicos hogareños, con el propósito de invitar a los estudiantes a realizar un desarrollo prototípico de biodigestores desde un enfoque experimental. A lo largo de los tramos del proyecto se investigarán los distintos aspectos de esta temática y se desarrollarán propuestas destinadas a potenciar la eficiencia del dispositivo estudiado.

El producto final al que se apunta es una campaña comunicacional dirigida a la comunidad escolar que, por un lado, dé respuestas a las preguntas planteadas en los tramos y, por otro, funcione a modo de tutorial para aquellos miembros de la comunidad interesados en implementar la construcción de un biodigestor.

Este proyecto aborda un tema complejo desde un punto de vista interdisciplinario. Se propone llevar al docente y a sus estudiantes a construir un conocimiento que atraviesa distintas áreas y se contextualiza en el caso concreto de la producción del biodigestor.

Para conducirlo a buen puerto, se requiere del aporte de diversas disciplinas del campo de las Ciencias Naturales. Por lo tanto, se indagarán temas tradicionales de las clases de Química, como las reacciones químicas –en particular la combustión–, así como algunos aspectos del desarrollo de los microorganismos, contenido que se suele impartir en las clases de Biología.

Invitamos a los docentes de las diferentes materias a acercarse a las disciplinas “hermanas” y a realizar este proyecto en conjunto con sus compañeros del área. Es una muy buena oportunidad para desarrollar la interdisciplinariedad que impulsa la pedagogía de la escuela secundaria en la actualidad.

tramo pregunta guía contenidos nap
1
¿Podemos tirar este problema a la basura?
Generación de residuos urbanos. Trabajo con mapas y análisis de datos.
La interpretación y la resolución de problemas significativos a partir de saberes y habilidades del campo de la ciencia escolar, para contribuir al logro de la autonomía en los planos personal y social.
2
¿Podemos convertir la basura en una fuente de energía aprovechable?
Reacción de combustión. Transformaciones químicas. Diseño experimental. Análisis de casos. Aspectos históricos del proceder científico.
La aproximación a las nociones de transformación y conservación de la energía. La realización de diseños y actividades experimentales adecuados a la edad y al contexto. La planificación y realización sistemática de exploraciones para indagar algunos de los fenómenos naturales.
3
¿Qué transformaciones ocurren en el biodigestor?
Transformaciones de la materia. Digestión aeróbica y anaeróbica. Microorganismos. Flujo de la energía en los ambientes. Transformaciones y transferencias de la energía. Redacción de textos argumentativos.
La aproximación a las nociones de transformación y conservación de la energía. La interpretación de las relaciones tróficas, su representación en redes y cadenas alimentarias, y el reconocimiento del papel de productores, consumidores y descomponedores vinculado con los distintos modelos de nutrición.
4
¿Qué produce el biodigestor?
Transformaciones de la materia. Transformaciones y transferencias de la energía. Combustión. Redacción de textos argumentativos.
La comprensión de que la posibilidad de renovación-reutilización de los recursos naturales (energéticos y materiales) condiciona la obtención y el uso de los mismos, y de la diversidad de las consecuencias de las decisiones y acciones humanas sobre el ambiente y la salud.
5
Invierno y verano, ¿amigos o enemigos del biodigestor?
Conducción del calor. Materiales aislantes.
La utilización del conocimiento de las propiedades de los materiales para la identificación de los métodos químicos utilizados en la elaboración de otros materiales; por ejemplo, en procesos industriales y/o artesanales. El reconocimiento de algunas variables que influyen en la velocidad de las transformaciones químicas; por ejemplo, temperatura, presencia de catalizadores.
6
Integración y elaboración del producto final.

La evaluación en el proyecto

A lo largo del proyecto se proponen distintos instrumentos y criterios para evaluar de manera paulatina el desempeño de los estudiantes. Estas herramientas están basadas en el enfoque de evaluación formativa, o evaluación para el aprendizaje. En él, se propone a la evaluación como un proceso en el cual se desarrolla un conjunto de estrategias de acompañamiento que abren espacios para el análisis de los aprendizajes y su regulación, tanto para el docente como para los mismos estudiantes. Esto se plasma en rúbricas específicas insertas en distintos tramos y en una rúbrica final, destinada a la evaluación global del proyecto.

Los criterios, directamente relacionados con los objetivos de aprendizaje propuestos, se organizan en rúbricas o matrices de evaluación. En estos instrumentos se sugieren, por un lado, criterios para evaluar el desempeño de los estudiantes; por otro, descriptores específicos proveedores de las evidencias que permiten definir los niveles de concreción alcanzados por cada estudiante para los distintos criterios.

En este proyecto, las rúbricas están incluidas como auxiliares para la evaluación, de modo de facilitar la identificación concreta de los criterios, abriendo la posibilidad de contextualización a las características específicas de cada grupo de estudiantes.

Además de los momentos en los cuales el docente evalúa al estudiante, se han incluido en el proyecto algunas situaciones de autoevaluación, dirigidas a que los estudiantes puedan reflexionar sobre su propio proceso de aprendizaje. Consideramos que estas instancias deben ocupar un lugar central, por lo que se han incluido en todos los tramos como actividades finales.

Sugerimos retomar al inicio de cada clase las autoevaluaciones realizadas en la clase anterior. Así, los estudiantes recordarán los saberes que detectaron que necesitan desarrollar, lo cual otorgará más sentido a los aprendizajes.